MY SCIENTIFIC JOURNAL. MSc.

Revista abierta para la educación científica. Nº 8
El cerebro humano es la estructura más compleja en el universo

El cerebro humano es la estructura más compleja en el universo

"El embarazo produce cambios en la anatomía del cerebro de la mujer gestante, y dichos cambios son detectables hasta al menos dos años tras el parto. Se aprecia un descenso en el volumen de la materia gris durante la gestación, seguido de un ligero aumento tras el parto, aunque no se llegó a determinar si el volumen volvería a ser igual al que existía antes del embarazo, y por lo tanto los cambios serian irreversibles."

Reseña
las tecnologías ómicas han abierto todo un campo de nuevas posibilidades para la investigación biomédica y que, para obtener  conclusiones útiles a partir de la enorme cantidad de información que ofrecen, es  indispensable la ayuda de herramientas bioinformáticas complejas.

La investigación en Biomedicina como ciencia de datos ómicos

"Las tecnologías ómicas han abierto todo un campo de nuevas posibilidades para la investigación biomédica y que, para obtener conclusiones útiles a partir de la enorme cantidad de información que ofrecen, es indispensable la ayuda de herramientas bioinformáticas complejas."

Entrevista: Dr. Pedro Carmona Sáez
Quinasas de estrés en el epicentro del metabolismo hepático

Quinasas de estrés en el epicentro del metabolismo hepático

"Las SAPKs causan cambios metabólicos asociados con la obesidad y enfermedades relacionadas, convirtiéndose en dianas potenciales en el contexto del síndrome metabólico, la esteatohepatitis y el cáncer de hígado."

Reseña
Catálisis computacional para luchar contra el cambio climático

Catálisis computacional para luchar contra el cambio climático

"La liberación descontrolada de gases de efecto invernadero a la atmósfera es la causa principal del calentamiento global que sufrimos desde hace varias décadas. En consecuencia, nuestro planeta sufre graves cambios en los sistemas climatológicos, los niveles de los mares y océanos aumentan y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos. "

Entrevista al Dr. Manuel Kolb
Hablamos con Dietmar Fernández Orth sobre la EGA

Hablamos con Dietmar Fernández Orth sobre la EGA

"El papel de la EGA surgió de la necesidad de compaginar dos derechos humanos fundamentales: el derecho a compartir los datos genómicos, en aras de enriquecer el conocimiento y la salud, y el derecho a la privacidad."

Entrevista al Dr. Dietmar Fernández Orth
Fibromialgia: luces y sombras

Fibromialgia: luces y sombras

"Con mayor prevalencia en mujeres, la FM reúne en torno al dolor generalizado una lista interminable de síntomas que pueden diferenciarse entre aquellos de carácter físico y los de carácter psicológico. Entre los primeros, se encuentran los calambres musculares, la rigidez articular, los dolores de cabeza recurrentes, la sequedad de ojos y boca e, incluso, importantes alteraciones del ciclo menstrual (dismenorrea). "

Artículo: luces y sombras fibromialgia

Flujos de trabajo para Resonancia Magnética Nuclear

"La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) ha permitido grandes avances en metabolómica ya que proporciona una gran cantidad de datos enriquecidos, aunque se requiere un preprocesamiento de señales automatizado antes de aplicar un análisis mediante algoritmos de machine learning o métodos estadísticos."

Resumen charla Dr. Santiago Marco
Nanocápsulas de matriz que se pueden escindir para la liberación de fármacos activados por tumores

Nanocápsulas de matriz que se pueden escindir para la liberación de fármacos activados por tumores

"El cáncer en la actualidad sigue siendo una de las enfermedades con una tasa de morbi-mortalidad más alta a nivel mundial. Los principales tratamientos en uso para abordar la enfermedad son la cirugía, el uso de radiaciones y los fármacos quimioterapéuticos"

Reseña
La importancia de los endemismos

La importancia de los endemismos. Rumex lunaria L.

"Aunque hay endemismos vegetales españoles que ocupan una superficie amplia y no se encuentran en peligro de desaparecer, hay una relación entre especies endémicas en peligro y hábitats más sensibles a la pérdida de biodiversidad. A estas zonas se las denomina puntos calientes de diversidad, zonas con una alta incidencia de especies endémicas y con un hábitat en proceso de destrucción. En España son destacables la cuenca mediterránea y las islas Canarias"

Artículo