Las probabilidades de encontrar vida en Marte son pequeñas, pero existen

ISSN 2660-9134 | Febrero 2021 | Volumen 6 | Artículo 2
En febrero de 2021 el rover Perseverance aterrizará en la superficie del planeta rojo con el objetivo de hallar indicios de vida. El proyecto Mars 2020 dirigido por la NASA aglutina expertos de todo el mundo, entre los que se encuentra el científico español Javier Laserna y su equipo. Especializado en la espectroscopia láser (LIBS), se ha convertido en un referente en el uso de esta técnica de análisis químico a nivel mundial. Tanto es así que en 2015 obtiene unas instalaciones propias para su investigación: el UMA
su investigación: el UMA LASERLAB, en el que me recibe un día lluvioso. En los apenas cinco minutos que le espero en un cómodo sillón, entran varias personas que deduzco que son miembros de su equipo. Se palpa el ajetreo, y quizá el entusiasmo por el revuelo causado por la última adquisición del laboratorio: “la cámara marciana”, como la han bautizado los medios. Ya en su despacho, el profesor Laserna no oculta su emoción con el proyecto, aunque no pierde su actitud sosegada y paciente propia de un científico de su nivel.

Javier Laserna y Daniel Zambrana
Javier Laserna y Daniel Zambrana
My Scientific Journal¿Cómo afronta un proyecto de semejantes características?

Javier Laserna. Sobre todo, aprendiendo mucho. Las personas del Laboratorio Nacional de los Alamos y del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de Pasadena, California tienen mucha experiencia en misiones espaciales muy variadas desde hace mucho tiempo. Entonces nosotros al principio tuvimos que adquirir todo ese background sobre las misiones espaciales y todo lo que significa el espacio, con sus peculiaridades que son muchas comparadas con otras áreas de investigación.

MScJ¿Contactaron con ustedes estas instituciones que ha comentado o cómo se pusieron en contacto?

JL. Para decirlo en palabras sencillas en un congreso se me acercó uno de los investigadores principales de uno de los instrumentos que lleva el rover Perserverance. Habló conmigo y me dijo que le gustaría contar con nuestra experiencia y nuestro conocimiento en LIBS para trabajar en esta misión. A partir de ahí, creo que fue en octubre de 2014, hemos venido trabajando en el proyecto.

MScJ¿Por qué LIBS suscita tanto interés en una misión como esta? ¿Qué tiene de especial esta técnica de análisis?

JL. LIBS es una técnica interesante porque no necesita acercarse al material que tiene que analizar. Ten en cuenta que la superficie de Marte es una superficie rocosa, que es donde va a aterrizar el rover. Entonces, en muchas ocasiones no se puede acercar al sitio donde va a coger la muestra. Por ello es importante que tenga una técnica que puede analizar sin contacto, es decir, a distancia.

Un apasionado de la química

José Javier Laserna Vázquez se considera un químico vocacional. Cuando todavía era un adolescente ya había montado en casa un pequeño laboratorio para fabricar pólvora. Ese entusiasmo lo llevó a licenciarse en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada, y tras una estancia en la Universidad de Florida, obtuvo el doctorado por la Universidad de Málaga en 1980. Es precisamente en Estados Unidos donde toma contacto por primera vez con la espectroscopía láser, lo que le llevaría a fundar su propio laboratorio en la capital costasoleña dedicado a esta técnica. Hoy día es uno de los grupos con más experiencia en LIBS, con más de 30 años a sus espaldas. Esto le ha llevado a recibir numerosos premios como el Premio de Investigación 2009 de la Real Sociedad Española de Química y el Premio de Investigación 2010 de la Sociedad de Espectroscopia Aplicada. Además, ha sido miembro titular de la IUPAC en la comisión sobre Análisis Espectroquímico y editor para espectroscopia Raman de la Encyclopedia of Analytical Chemistry publicada por John Wiley. Todo esto lo compagina con su banda de música “Los Buchipluma”, con la que interpreta canciones tradicionales del mundo hispano.
MScJEntiendo por sus palabras que un equipo LIBS va integrado en el rover.

JL. El rover Perseverance está constituido por siete instrumentos, de los cuales hay uno que se llama SuperCam, que es en el que nosotros trabajamos. El SuperCam es un sistema de sistemas, es decir, un instrumento que a su vez tiene seis instrumentos, y entre ellos se encuentra el LIBS y el micrófono. Todo el SuperCam en su conjunto y estos dos aparatos en particular tienen la capacidad para analizar la composición de rocas y minerales de hasta 12 metros.

MScJ¿Y cuál es la relación entre esos instrumentos y la cámara marciana que ha adquirido recientemente?

JL. Al trabajar en eso nos dimos cuenta que hacía falta una instalación que permitiera comparar los resultados que se obtienen en Marte con unos resultados análogos aquí en la Tierra que se produzcan en las mismas condiciones. Por las mismas condiciones, quiero decir las condiciones de Marte de atmósfera, de temperatura, de radiación solar y de viento. Todo eso lo hemos podido hacer aquí, gracias a la cámara. Podemos decir que tenemos un trocito de marte a escala.

Javier Laserna y Daniel Zambrana
Dr. Javier Laserna
MScJ¿A qué se refiere con resultados análogos que se encuentran en la Tierra?

JL. Sabemos qué rocas hay en Marte, por lo que podemos tomar rocas análogas que hay en la Tierra. Ya se sabe que la composición de los materiales en Marte es muy parecida a la composición de los materiales en la Tierra y que los elementos químicos son los mismos; no hay ningún elemento químico nuevo que haya aparecido todavía en Marte que pueda ser diferente a los que hay en la Tierra. Entonces, nosotros lo que hacemos es comparar las rocas análogas que tenemos aquí con rocas a las que podemos encontrar allí.

MScJ. Para terminar ¿Por qué tanto interés en conocer la composición de las rocas?

JL. Cada roca te dice una historia de la geología de Marte, te está contando cómo se ha producido su evolución a escala cósmica. La composición del planeta va cambiando como consecuencia de todos los procesos geológicos que tienen lugar a escala planetaria, una escala de tiempo de 4500 millones de años, que es cuando se formaron Marte y la Tierra. Una roca está constituida por minerales, y es importante conocer la mineralogía de la roca para saber cómo se ha formado y así saber por qué fases ha pasado. Entre ellas, si ha pasado por una fase húmeda, es decir, si ha habido agua en el planeta; algo que hoy día está prácticamente aceptado universalmente. En las primeras etapas de formación de Marte hubo un planeta húmedo y cálido porque hay huellas evidentes de que aquello fue así.

Documentación

Autor: Daniel Zambrana Báez My Scientific Journal 08/02/2020
 
Daniel Zambrana Báez
Daniel Zambrana BáezRedactor My Scientific Journal
MSc in scientific journalism and communication of science