Entrevista a Conchi Izquierdo

Conchi Izquierdo
Dra. M.Concepción Izquierdo
ISSN 2660-9134 | Febrero 2021 | Volumen 6 | Artículo 5
Hola Conchi, es un placer tenerte en este artículo tan especial dedicado al talento científico español distribuido por el mundo. ¡Espero que disfrutes la entrevista!

My Scientific JournalHaciendo una panorámica sobre los trabajos que has publicado, vemos que una de las líneas en la que has centrado tu labor investigadora ha sido al estudio de mecanismos moleculares asociados a la función del riñón y al fallo renal. ¿Podrías explicar de forma sencilla a nuestros lectores la problemática asociada a la enfermedad renal y la necesidad de seguir investigando los mecanismos asociados a ésta?

M.Concepción Izquierdo. El Los riñones son unos órganos esenciales que tienen la función de eliminar el exceso de líquidos y toxinas del organismo en forma de orina, de mantener el equilibrio de sales y minerales en la sangre y de producir diferentes hormonas como la eritropoyetina (estimula la producción de eritrocitos, los llamados glóbulos rojos) o el calcitriol (forma activa de la vitamina D).

La insuficiencia renal significa que los riñones no pueden realizar las funciones anteriormente mencionadas de manera correcta. En la actualidad, no hay tratamientos que eviten la insuficiencia renal, solamente podemos reemplazar la función renal a través de la diálisis o el trasplante. Lo que supone que el paciente esté condicionado el resto de su vida, además de tener un mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades asociadas. Por eso, es importante buscar dianas terapéuticas que puedan prevenir la insuficiencia renal y así evitar que se llegue a esos estadios.

MSCJQuizá las relaciones entre el fallo renal y las enfermedades cardiovasculares puedan ser más desconocidas entre el público general, en comparación con otros factores de riesgo más “populares” como el hábito fumador o la obesidad. ¿Podrías contarnos de forma sencilla qué conexiones hay entre una buena salud renal y una buena salud cardiovascular, y por qué es tan importante cuidar nuestros riñones?

MCI. Existe una estrecha relación entre la función renal y la cardiaca. Por un lado, la enfermedad renal es un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular. Y la mortalidad de los pacientes en diálisis por causas cardiovasculares es 500 veces superior a la de la población con función renal normal. Por otro lado, también existe lo que se conoce como ‘síndrome cardiorrenal’. Es la conexión entre el corazón y el riñón, de tal forma que el órgano que falla en primer lugar puede iniciar y perpetuar el fallo en el otro órgano. La coexistencia de la enfermedad cardiaca y renal se ha relacionado a un mayor riesgo de mortalidad.  Por ello, el cuidar nuestros riñones y la detección de la enfermedad renal en estadios muy tempranos es importante para evitar la progresión de la enfermedad renal y el desarrollo de complicaciones cardiovasculares asociadas.

MSCJEn estos últimos años también has trabajado en otra temática, en este caso el estudio del papel de la proteína FoxO en la regulación del metabolismo de la glucosa y los lípidos en el hígado. En relación a esta línea, nos llaman la atención los resultados que mostráis en relación a la apolipoproteína M (ApoM), la cual describís como una pieza indispensable para la asociación del lípido bioactivo S1P con las lipoproteínas HDL. ¿Cuáles son las implicaciones de estos datos en relación al papel de FoxO  con la asociación de SP1 a las HDL?

MCI. Actualmente estoy estudiando la relación entre la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Porque la diabetes es un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Y los individuos diabéticos tienen entre 2 y 4 veces más probabilidades de morir a causa de una enfermedad cardiovascular que los no diabéticos. Muchos estudios han mostrado que los niveles de HDL-colesterol están inversamente correlacionados con el riesgo de enfermedad cardiovascular, así se pensó que aumentar los niveles de HDL-colesterol reduciría el riesgo de eventos cardiovasculares, pero esto no fue así. Por eso, una alternativa sería tratar de estudiar los otros efectos protectores de las HDL. Muchos de los efectos cardiovasculares beneficiosos de las HDL son dependientes del lípido bioactivo S1P. Y S1P se asocia con las HDL a través de una apolipoproteina, llamada ApoM.

En nuestro caso, nos hemos centrado en el hígado por dos principales motivos: Las HDL son sintetizadas y secretadas a la circulación desde el hígado y participan en el proceso de transporte reverso de colesterol (llevan el colesterol desde los tejidos periféricos al hígado, para evitar la acumulación de colesterol en lugares donde podrían generarse placas de ateroma). Y el segundo motivo es que el hígado es un tejido clave de las rutas de la insulina y la glucosa.

FoxO es una proteína que regula muchos de los genes sensibles a la insulina. En el hígado hemos visto que la ausencia de FoxO mejora la sensibilidad a insulina y empeora el transporte reverso de colesterol. En este proyecto quisimos saber si FoxO regula también la asociación de las HDL a S1P. Hemos descubierto que la resistencia a la insulina (tanto en estudios humanos como animales) está asociada con una disminución de los niveles de S1P que se unen a las HDL, pero tienen los niveles totales de S1P similares a los individuos sensibles a la insulina. Además, las proteínas FoxO del hígado son necesarias para la expresión de ApoM y de la asociación de las HDL a S1P. Así, la regulación de FoxO en el hígado juega un papel importante no sólo en la regulación de la glucosa sino también en la regulación de los lípidos. Todos estos resultados nos muestran que FoxO podría ser una nueva diana terapéutica para la diabetes y/o las enfermedades cardiovasculares. Estos estudios y futuras investigaciones nos ayudaran a encontrar la respuesta.

MSCJ. En vuestro trabajo he podido leer que la interacción entre ApoM y S1P en las HDL condiciona además la señalización ejercida por S1P en diferentes tejidos, diferenciándola de la señalización que lleva a cabo este lípido cuando está unido a albúmina. De hecho, uno de los tejidos diana de S1P es el endotelio. ¿Sería plausible pensar que cambios en la presencia de S1P en las HDL pudiesen estar implicados en la aparición o avance de lesiones de ateroma en las arterias durante la patología de la aterosclerosis? ¿Se sabe algo en relación a esto?

MCI. Totalmente. De hecho, los estudios en animales han mostrado las propiedades protectoras de S1P asociado a las HDL. Así, S1P unido a las HDL preserva la barrera endotelial, estabiliza las uniones entre células endoteliales y limita la inflamación endotelial. Algo importante también a tener en cuenta es que, en muchos de estos estudios, los niveles totales de S1P cambian.

En nuestro trabajo, por ejemplo, hemos demostrado que no importa que S1P esté unido a HDL o a la albumina, los efectos en el endotelio que vemos siguen siendo los mismos, tal vez porque no cambian los niveles totales de S1P. En cuanto a las investigaciones en humanos, son muy pocos los estudios que se han realizado hasta el momento. Se ha visto que los niveles totales de S1P son menores en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio y que S1P asociado a HDL podría predecir la gravedad de la enfermedad coronaria.  Así, estudiar los niveles de S1P y saber si está asociado a las HDL podría ser bueno para predecir posibles enfermedades cardiovasculares. Pero aún son necesarios más estudios clínicos para poder sacar estas conclusiones.

MSCJ. No queremos dejar de preguntarte por tu trayectoria profesional, desde tu formación como bióloga en la Universidad Complutense de Madrid, la realización de tu tesis doctoral en la Fundación Jiménez Díaz, y tu actual labor investigadora en la Universidad de Columbia, en Nueva York. ¿Cómo contarías tu experiencia? ¿Y qué cambios principales has notado al dar el salto al extranjero?

MCI. Como algo muy enriquecedor. Es un aprendizaje constante tanto en lo personal como en lo profesional.  Durante mi formación como bióloga me picó el gusanillo de la investigación y en la Fundación Jiménez Díaz trabajé con grandes profesionales    -ahora amigos- que me enseñaron las bases para hacer una gran ciencia.  Y me ayudaron y motivaron para dar el salto al extranjero. Aquí, en Columbia y en Nueva York, he tenido la suerte también de encontrar científicos extraordinarios, de diferentes países y culturas que me han enseñado a entender otros problemas y de ver cómo se solucionan, lo que me ha dado una visión más global de la ciencia y del mundo.

A nivel científico creo que en España se hace una gran ciencia porque hay grandes científicos, personas que aman lo que hacen muchas veces por encima de su estabilidad personal y laboral. Pero no se puede competir en cuanto a financiación con otros países como Estados Unidos.  Cuando sales fuera te das cuenta de lo bien valorados que estamos, gracias a nuestra educación y nuestra gran capacidad de trabajo. Pero cuando los países invierten en ciencia, todo funciona más rápido. Un ejemplo actual es la obtención de la vacuna contra la covid-19 en menos de un año, esto en condiciones normales sería impensable. Creo que si un país quiere avanzar es necesario que apueste por la ciencia a largo plazo.

Referencias

María Concepción Izquierdo, Niroshan Shanmugarajah, Samuel X Lee, Rebecca Haeusler (2019). Hepatic FoxOs induce apolipoprotein M and are required for sphingosine-1-phosphate to bind high density lipoproteins. bioRxiv, 804336.

Documentación y entrevista

Isabel Vidal Valenzuela y Beatriz Martínez Poveda para My Scientific Journal  08/02/2021
 
Isabel Vidal Valenzuela
Isabel Vidal ValenzuelaRedactora My Scientific Journal
Estudiante Predoctoral Universidad de Málaga; Graduada en Bioquímica
Beatriz Martínez Poveda
Beatriz Martínez PovedaRedactora My Scientific
Profesora Universidad de Málaga
Image