
Rumex lunaria L
ISSN 2660-9134 | Abril 2021 | Volumen 8 | Artículo n 8
Un endemismo es un indicador ecológico e histórico, una especie que tiene valor por sí sola, ya que nos da información sobre las condiciones ecológicas que había cuando esa especie era común y no especial como ahora. Por ello la conservación se centra en este tipo de indicadores para saber qué conservar, lo cual no es una pregunta fácil en este mundo globalizado, donde todo se mueve más rápido y donde debido al cambio climático, los aspectos ecológicos se ven alterados gravemente.
Aunque hay endemismos vegetales españoles que ocupan una superficie amplia y no se encuentran en peligro de desaparecer, hay una relación entre especies endémicas en peligro y hábitats más sensibles a la pérdida de biodiversidad. A estas zonas se las denomina puntos calientes de diversidad, zonas con una alta incidencia de especies endémicas y con un hábitat en proceso de destrucción. En España son destacables la cuenca mediterránea y las islas Canarias.
Muchas plantas actuales de Canarias tienen sus parientes más cercanos en África del Sur u Oriental e incluso en Suramérica y así es como esta flora parece ser un antiguo superviviente de una época pasada, por ello las islas Canarias, han sido consideradas como un «mini-hotspot» de diversidad, con porcentajes de endemicidad en torno al 40%, si se tienen en cuenta sólo las especies espontáneas y con la gran mayoría de sus endemismos restringidos a una sola isla.
En las islas canarias hay endemismo que tienen programas de conservación como Bencomia exstipulata o rosal del guanche. Esta solo se encuentra de forma natural en el Parque nacional del Teide y en el parque nacional de la Caldera de Taburiente Esta especie está incluida en un importante plan de recuperación desde 1988 debido a los pocos individuos encontrados. Con estos trabajos de conservación desde los años 80 hasta 2012 han pasado de 20 individuos en la Palma a 5.961.
Pero también hay endemismos sin programa de conservación, pero no por ello menos relevantes. Rumex lunaria L. es un endemismo distribuido en todas las islas mayores,de amplia valencia ecológica que coloniza tanto lavas recientes, campos de cultivos y bordes de carreteras y caminos dentro de los dominios del piso basal, de las comunidades termoesclerófilas, del monteverde y del pinar pudiéndose encontrar tanto a 25 m del nivel del mar hasta los 1700 m en riscos del sur de la isla.
Rumex lunaria L. o vinagrera, es conocida en la medicina popular debido a sus propiedades antiinflamatoria, depurativa y purgante, por presencia de antraquinonas, las cuales también podemos encontrar en el género Aloe.
Estudios confirman la identificación de antraquinonas como crisofanol, rheina y emodina, conseguidos con cromatografía líquida de un extracto etanólico de Rumex lunaria L. calculando su tiempo de retención en comparación con muestras auténticas.En la solución que contenía los azúcares se identificaron: glucosa y rhamnosa.
En farmacología, al ser las antraquinonas libres muy irritantes se trabaja con formas heterosídicas (junto a azúcares) o diméricas. Estas al llegar al intestino grueso se hidrolizan, y las formas oxidadas se reducen. Esto produce la motilidad en el colon por acción directa sobre las terminaciones nerviosas.
Esta especie también se ha usado popularmente para la cicatrización de heridas, la Universidad de la Laguna en su departamento de Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia ha realizado dos estudios, uno estudio histológico de la cicatrización de úlceras cutáneas experimentales tratadas con extracto etanólico de Rumex lunaria L. y su correspondiente análisis estadístico sobre la evolución cicatricial de las lesiones cutáneas.
Aunque hay endemismos vegetales españoles que ocupan una superficie amplia y no se encuentran en peligro de desaparecer, hay una relación entre especies endémicas en peligro y hábitats más sensibles a la pérdida de biodiversidad. A estas zonas se las denomina puntos calientes de diversidad, zonas con una alta incidencia de especies endémicas y con un hábitat en proceso de destrucción. En España son destacables la cuenca mediterránea y las islas Canarias.
Muchas plantas actuales de Canarias tienen sus parientes más cercanos en África del Sur u Oriental e incluso en Suramérica y así es como esta flora parece ser un antiguo superviviente de una época pasada, por ello las islas Canarias, han sido consideradas como un «mini-hotspot» de diversidad, con porcentajes de endemicidad en torno al 40%, si se tienen en cuenta sólo las especies espontáneas y con la gran mayoría de sus endemismos restringidos a una sola isla.
En las islas canarias hay endemismo que tienen programas de conservación como Bencomia exstipulata o rosal del guanche. Esta solo se encuentra de forma natural en el Parque nacional del Teide y en el parque nacional de la Caldera de Taburiente Esta especie está incluida en un importante plan de recuperación desde 1988 debido a los pocos individuos encontrados. Con estos trabajos de conservación desde los años 80 hasta 2012 han pasado de 20 individuos en la Palma a 5.961.
Pero también hay endemismos sin programa de conservación, pero no por ello menos relevantes. Rumex lunaria L. es un endemismo distribuido en todas las islas mayores,de amplia valencia ecológica que coloniza tanto lavas recientes, campos de cultivos y bordes de carreteras y caminos dentro de los dominios del piso basal, de las comunidades termoesclerófilas, del monteverde y del pinar pudiéndose encontrar tanto a 25 m del nivel del mar hasta los 1700 m en riscos del sur de la isla.
Rumex lunaria L. o vinagrera, es conocida en la medicina popular debido a sus propiedades antiinflamatoria, depurativa y purgante, por presencia de antraquinonas, las cuales también podemos encontrar en el género Aloe.
Estudios confirman la identificación de antraquinonas como crisofanol, rheina y emodina, conseguidos con cromatografía líquida de un extracto etanólico de Rumex lunaria L. calculando su tiempo de retención en comparación con muestras auténticas.En la solución que contenía los azúcares se identificaron: glucosa y rhamnosa.
En farmacología, al ser las antraquinonas libres muy irritantes se trabaja con formas heterosídicas (junto a azúcares) o diméricas. Estas al llegar al intestino grueso se hidrolizan, y las formas oxidadas se reducen. Esto produce la motilidad en el colon por acción directa sobre las terminaciones nerviosas.
Esta especie también se ha usado popularmente para la cicatrización de heridas, la Universidad de la Laguna en su departamento de Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia ha realizado dos estudios, uno estudio histológico de la cicatrización de úlceras cutáneas experimentales tratadas con extracto etanólico de Rumex lunaria L. y su correspondiente análisis estadístico sobre la evolución cicatricial de las lesiones cutáneas.
Como conclusión del estudio, se observó que la aplicación del extracto etanólico de Rumex lunaria L a dosis bajas (220mg), muestra una mayor capacidad de reparación tisular histológica, corroborando así el conocimiento popular para la cicatrización de los problemas de úlceras cutáneas y bucales. Aunque este estudio revela también que un exceso de consumo del extracto etanólico justifican una peor evolución cicatricial a medida que incrementamos las dosis de aplicación.
Debido a su importancia como representantes de un territorio, tengan o no un programa de conservación, de los endemismos podemos obtener sabiduría popular y de ella sacar conocimientos nuevos a partir de los experimentos antes mencionados, además de poder tener una imagen de cómo era el ecosistema.
Debido a su importancia como representantes de un territorio, tengan o no un programa de conservación, de los endemismos podemos obtener sabiduría popular y de ella sacar conocimientos nuevos a partir de los experimentos antes mencionados, además de poder tener una imagen de cómo era el ecosistema.
REFERENCIAS
Humphries, C.J. (1979). Endemism and Evolution in Macaronesia. In D. Bramwell (ed.), Plants and islands. Academic Press, Londres, pp. 171-199.
Machado, A. (2002). La biodiversidad de las islas Canarias. In F.D. Pineda, J.M. de Miguel, M.A. Casado & J. Montalvo (coords.), La Diversidad Biológica de España. Ed. Prentice Hall, Madrid, pp. 89-99.
Myers, N., Mittermeier, R., Mittermeier, C. et al.(2000). Puntos críticos de biodiversidad para las prioridades de conservación. Nature 403, 853–858 https://doi.org/10.1038/35002501
Navarro, E.; Rodríguez de Vera, B.C.; Jiménez Díaz, J. F.; Navarro, R.Alonso, S.J. (2012). Identificación y aislamiento de compuestos de Rumex lunaria L. Endemismo canario con actividad farmacológica. Canarias médica y quirúrgica,Vol. 9 - Nº 27 - 2012 Enero - Abril 2012 pp. 59.
Rodríguez de Vera, B.C.; Navarro García, E.; Jiménez Díaz, J.F.; Navarro García, R. (2007). Efectos farmacológicos y cicatrizantes de extracto de Rumex Lunaria L. Canarias médica y quirúrgica, Vol. 5 - Nº 13 - 2007. Mayo – Agosto 2007 pp. 35.
Santos, A. (2001). Flora vascular nativa. In: Fernández-Palacios, J.M. & J.L. Martín Esquivel (Coords.), Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación. Ed. Turquesa, Santa Cruz de Tenerife, pp. 185-192
Machado, A. (2002). La biodiversidad de las islas Canarias. In F.D. Pineda, J.M. de Miguel, M.A. Casado & J. Montalvo (coords.), La Diversidad Biológica de España. Ed. Prentice Hall, Madrid, pp. 89-99.
Myers, N., Mittermeier, R., Mittermeier, C. et al.(2000). Puntos críticos de biodiversidad para las prioridades de conservación. Nature 403, 853–858 https://doi.org/10.1038/35002501
Navarro, E.; Rodríguez de Vera, B.C.; Jiménez Díaz, J. F.; Navarro, R.Alonso, S.J. (2012). Identificación y aislamiento de compuestos de Rumex lunaria L. Endemismo canario con actividad farmacológica. Canarias médica y quirúrgica,Vol. 9 - Nº 27 - 2012 Enero - Abril 2012 pp. 59.
Rodríguez de Vera, B.C.; Navarro García, E.; Jiménez Díaz, J.F.; Navarro García, R. (2007). Efectos farmacológicos y cicatrizantes de extracto de Rumex Lunaria L. Canarias médica y quirúrgica, Vol. 5 - Nº 13 - 2007. Mayo – Agosto 2007 pp. 35.
Santos, A. (2001). Flora vascular nativa. In: Fernández-Palacios, J.M. & J.L. Martín Esquivel (Coords.), Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación. Ed. Turquesa, Santa Cruz de Tenerife, pp. 185-192
Documentación
Autora: Marina García Alonso para My Scientific Journal 08/04/2020

Marina García AlonsoRedactora My Scientific
Educadora ambiental en Ciconia Consultores Ambientales S.L.