Biobancos: puente entre la clínica y el laboratorio

Entrevista a la Dra. Eva Ortega-Paíno, Directora Científica del Biobanco CNIO

Una de las mejores herramientas con las que cuenta actualmente la investigación biomédica es la existencia de los biobancos. Aunque de primera hora pueda parecer un concepto extraño para alguien no familiarizado con la investigación, os aseguramos que es una plataforma de vital importancia para el avance de la ciencia.

Dentro de la biomedicina, los modelos de estudio de una determinada enfermedad pueden ser muy diversos: se puede hacer investigación en células en cultivo, en animales de experimentación, en modelos virtuales creados mediante computación… Pero los investigadores siempre han tenido presente que es fundamental contar con acceso directo a muestras de pacientes, precisamente para poder estudiar de primera mano qué ocurre en una célula o un tejido durante una determinada patología. Sin embargo, en muchos casos puede ser difícil contar con el material biológico procedente de pacientes (e incluso de personas sanas) para realizar las investigaciones, y eso es algo que dificulta mucho el avance de la ciencia. La solución a estas dificultades pasa por la existencia de los biobancos, cuyo principal objetivo es precisamente almacenar muestras biológicas humanas de diferentes características y facilitar el acceso a las mismas para los grupos de investigación, siempre respetando los preceptos éticos y la normativa legal existente. Representan además un puente imprescindible hoy día entre la investigación básica y la investigación clínica, facilitando el avance de la medicina personalizada y el diagnóstico de precisión. En España existe una red nacional de biobancos, y una de las plataformas más notables por su importancia en el apoyo a la investigación del cáncer es el Biobanco del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas).

Image
Sin duda, tras la gran labor que realiza el Biobanco CNIO para la investigación oncológica, se encuentran las personas que en él trabajan, y que día a día hacen posible que el servicio ofrecido a la ciencia mantenga su excelencia y su calidad. Queremos tener la visión desde dentro de cómo funciona el Biobanco CNIO, y para ello hemos hablado con la Dra. Eva Ortega-Paíno, su actual Directora Científica, una profesional muy concienciada con la investigación, y con una marcada trayectoria internacional en materia de ciencia. 

DRA. ORTEGA-PAÍNO  / Imagen de Tony Magán.
DRA. ORTEGA-PAÍNO / Imagen de Tony Magán.
My Scientific Journal. Viendo en qué consiste un biobanco, entendemos que para su buen funcionamiento hay que incentivar dos líneas, por un lado, la captación de las muestras humanas y por otro el fomento del uso de estas muestras en la ciencia. Los investigadores son conscientes de la importancia de disponer de un biobanco, aun así
¿podrías explicar de forma sencilla qué utilidad tiene la existencia de biobancos para la sociedad y por qué es importante la donación de muestras?

Eva Ortega-Paíno. Un biobanco se puede definir de muchas maneras, pero quizá la que a mí más me gusta es la que engloba, no sólo la muestra en sí, sino también la información del paciente que dona tal muestra, por ejemplo, su historia clínica. Es decir, para mí un biobanco es un lugar donde se almacenan muestras de calidad y la información asociada a ellas, salvaguardando en todo momento la integridad de sus donantes. Está claro el papel clave que juegan los biobancos en biomedicina y, en particular, en la investigación traslacional, es decir desde las cuestiones científicas y las muestras que se extraen en la cabecera del paciente en un hospital al laboratorio, y gracias a estas y, gracias al uso de las tecnologías y al conocimiento científico, revertir a la sociedad en respuestas con tratamientos efectivos contra sus enfermedades. Los modelos animales son necesarios en investigación básica, y obligatorios antes de poderlos extrapolar a los humanos, como queda reflejado en el Código de Nuremberg. Sin embargo, la investigación en muestras humanas es lo más cercano antes de dar el salto a los ensayos clínicos en individuos. La sociedad se nutre de la ciencia al igual que la ciencia se nutre de la sociedad. Si esta simbiosis se rompe el desarrollo se paraliza.

MSCJ. En cuanto a la donación de muestras, ¿cuáles son los requisitos principales para poder hacer una donación y qué muestras son las que más se suelen donar? En tu experiencia, ¿la población es participativa con las donaciones o, por el contrario, es difícil conseguir las muestras?
 
EOP. Lo principal y absolutamente necesario para donar una muestra es el consentimiento informado (CI) del individuo (tanto pacientes como sujetos control) para que se pueda producir esa cesión a un biobanco. Este consentimiento informado es el pilar de la donación en donde el individuo, en su total libertad y sin coacción alguna, firma este acuerdo tras haber recibido la información necesaria para saber qué es lo que se va a hacer con su muestra y a qué tipo de proyectos va ir destinada, así como todos sus derechos como donante. Sin embargo, existen también otras situaciones en las que los excedentes de muestra que se han utilizado para diagnosticar enfermedades dentro de un centro hospitalario pueden revertir a un biobanco tras la aprobación de un Comité de Ética de Investigación, sin contactar de nuevo con los pacientes, como ha pasado en la pandemia de Covid-19 actual.

Con respecto a la segunda parte de su pregunta, la población en general es participativa si recibe la información necesaria. Yo creo que a todos nos preocupa la salud y queremos vivir no solo más años, sino que estos sean de calidad. Para alcanzar este objetivo se necesita hacer investigación biomédica, y para ello se necesitan muestras de pacientes y de individuos que, sin sufrir ninguna enfermedad, nos sirvan de controles para encontrar la claves de por qué algunas personas enferman mientras que otras no.

Conseguir las muestras no es difícil, y a veces la barrera que uno se encuentra es compartirlas. La ley de investigación biomédica del 14/2007 del 3 de Julio refleja tres supuestos de recogida de muestras: una asociada a un proyecto de investigación, en donde la muestra solo se puede utilizar para ese proyecto en exclusividad. Una vez acabado el proyecto esas muestras deben ser destruidas, a menos que se contacte de nuevo a los pacientes, si no se hizo cuando estos firmaron su consentimiento, y estos accedan a que sus muestras formen parte de un biobanco. El segundo supuesto es la colección “privada”, es decir, un investigador recoge una serie de muestras, previo CI, que registra como colección en el Registro Nacional de Biobancos pero que no puede ceder a terceros, a menos que estos queden reflejados a priori en sus proyectos de investigación como colaboradores, lo que dificulta que esas muestras se puedan utilizar para un fin diferente de aquel para el que fueron recogidas. Y luego está el régimen de biobanco para finalidad en investigación biomédica, entidad legal y sin ánimo de lucro que recoge muestras de alta calidad y que puede cederlas a terceros, es decir, a toda la comunidad científica, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos establecidos por el marco de la ley (Consentimiento Informado y aprobación de un Comité de Ética de Investigación, requisitos necesarios también en los otros dos supuestos anteriores). Entenderá que para nosotros la forma más ética de trabajar es nutriendo de muestras nuestros biobancos, dándoles valor mediante el uso de las mismas en diferentes proyectos, para así satisfacer la esperanza que depositaron sus donantes cuando nos cedieron parte de su material, y con esto toda su información genética. Los biobancos están abiertos a cualquier investigador, ya que estos pueden acceder a un material muy preciado con una excelente marca de calidad y con garantías de que se cumple la ley para no vulnerar la integridad e identidad de los donantes. Desde mi punto de vista, se debería estimular más el uso de los biobancos y menos los otros dos supuestos de muestras asociadas a proyectos determinados o a los coleccionistas, aunque todos estos escenarios estén recogidos en la Ley de Investigación Biomédica.

MSCJ. El Biobanco del CNIO está incluido dentro de la Red Nacional de Biobancos, lo cual entendemos que ofrece una conectividad entre los diferentes biobancos activos en España. Si en el Biobanco del CNIO no se dispone de una muestra concreta, ¿es posible obtenerla de otros centros donde sí estén disponibles?
 
EOP. Así es. La Red Nacional de Biobancos es una plataforma excelente e indispensable para la conexión entre los distintos biobancos, generando un biobanco virtual de los distintos nodos que la conforman y favoreciendo el acceso y uso de las distintas muestras que en ellos se encuentran.

DRA. ORTEGA-PAÍNO / Imagen de Tony Magán
DRA. ORTEGA-PAÍNO / Imagen de Tony Magán
MSCJ. Precisamente por trabajar con muestras humanas, el Biobanco cumple una estricta normativa legal y ética. Desde tu punto de vista, ¿cuáles son los aspectos de la legislación más complejos de llevar a cabo? ¿Esta normativa es general para todos los biobancos en Europa o podemos encontrar diferencias con respecto a los biobancos que se encuentran fuera del país?

EOP. Desde mi punto de vista, el marco legal y ético es correcto y se tiene que cumplir para defender los derechos del donante, que es el centro de todo el ecosistema biobanco-investigación biomédica. Lo más complejo no es la ley, ya que las personas que trabajamos dentro de los biobancos actuamos como consultores ético/legales, agilizando los procedimientos y facilitando a los investigadores el uso de las muestras. Quizá la queja más común sea la dilatación en el tiempo para cumplir todos los requisitos que establece la ley. Quizá se podrían desarrollar procedimientos abreviados y lo más importante, contactar a un biobanco desde el primer momento que un investigador tenga en mente hacer un proyecto de investigación con muestras humanas para asesorarle en su diseño y agilizar los trámites lo máximo posible.

Con respecto al marco legal europeo, España comparte el mismo sistema con muchos países, con pequeñas excepciones. En España, Alemania y Portugal, la muestra pertenece al paciente quien dona el derecho de su uso bien al investigador, bien al titular de una colección o bien a un biobanco, mientras que en otros países, como es el caso de Suecia, la muestra pertenece al responsable legal en donde se obtuvo tal muestra. Otra de las diferencias que sí señalaría como importantes y catalizadoras en cuestiones de agilidad administrativa en el contexto del consentimiento informado es el sistema de Opt-Out frente al sistema de Opt-In. España se ha decantado por el sistema Opt-In para muestras excedentes de diagnóstico en la red nacional del sistema de salud, y lo comparte con muchos países de la UE, como por ejemplo Suecia. Este sistema se basa en la inclusión del paciente tras la firma por parte de este de su CI (aunque la ley presenta excepciones en caso de dificultad para contactar de nuevo a los individuos). En otros países, como por ejemplo Dinamarca, el paciente, al ser tratado dentro de un sistema de salud público, dona su muestra automáticamente sin necesidad de firmar ningún CI, y es de obligación informarle que si no quiere que su muestra se almacene y se use en investigación tiene que firmar un acuerdo de exclusión. Es lo que se conoce como sistema Opt-Out. Sigue existiendo un gran debate entre estos dos sistemas ya que el que agiliza la ciencia puede tener deficiencias en cuanto a la información que recibe el paciente.

Dra. Masmudi y el Dr. Khan
DRA. ORTEGA-PAÍNO / Imagen de Tony Magán

MSCJ. Existen muchos tipos de muestras humanas depositadas en el Biobanco del CNIO (sangre, tejidos, células, material genético…), además de que éstas pueden provenir de donantes sanos o enfermos, pero, ¿cuáles son las muestras más demandadas por los investigadores?

EOP. En el caso particular del CNIO, al ser un centro de investigación en cáncer, el material más demandado son los tejidos tumorales de donde se puede extraer material genético, y que permiten investigar con diversas tecnologías distintos marcadores diagnósticos, pronósticos y terapéuticos. No hay que olvidar que estos tejidos se extraen en un contexto hospitalario y que siempre son excedentes, ya que la primera finalidad siempre es el uso de la muestra para el diagnóstico. Para ello el CNIO se tiene que nutrir de colaboraciones con distintos servicios y hospitales a nivel regional y nacional. Para poder autoabastecernos, una de las estrategias es que el centro pueda dar un giro y habilitar un sistema de donación directa de biopsias líquidas de distintos colectivos, tanto de pacientes o colectivos de pacientes, para hacer colecciones específicas de distintos tipos de cáncer, así como cohortes poblacionales prospectivas que puedan utilizarse en distintos campos y que nos den una imagen de la variación de distintos parámetros que afectan a diversas enfermedades en un contexto temporal longitudinal.

MSCJ. El CNIO se fundó en 1998, por lo que imaginamos que el Biobanco que hoy día es una realidad, hace unos años no era más que un proyecto, ¿cómo ha sido la evolución del Biobanco del CNIO?

EOP. Mi experiencia en el CNIO desafortunadamente es breve, de menos de un año, ya que yo dejé España para hacer mi estancia postdoctoral en Suecia, en la Universidad de Lund, en el año 2002 y de donde no regresé (tras una incursión en la industria biotecnológica en Noruega) hasta septiembre del año pasado. Sin embargo, he de decir que el antiguo Director del Biobanco CNIO, el Dr. Manuel Morente, ha sido un referente no solo nacional, por crear la Red Nacional de Bancos de Tumores así como la plataforma Nacional de Biobancos, sino que además lo ha sido internacionalmente, al ser uno de los principales motores del consorcio europeo BBMRI-ERIC (Biobanking and Biomolecular Resource Infrastructure), al cual y a día de hoy España todavía no pertenece. Entenderá que el Dr. Morente me ha dejado un listón altísimo difícil de superar, aunque no dude que haré lo que esté de mi mano para alcanzar mis metas. El Biobanco CNIO debe ser dinámico, resolutivo e innovador para estar a la altura de la excelencia de todo el centro.
Dra. Masmudi y el Dr. Khan
Viales de Congelación

MSCJ. No queremos terminar la entrevista sin hablar un poco de tu papel como Directora del Biobanco del CNIO, una posición sumamente importante para lo correcta coordinación de un servicio fundamental para el avance de la investigación oncológica en España. ¿Podrías decirnos cómo estás viviendo esta experiencia laboral?

EOP. Para mí la investigación en cáncer ha sido el motor de mi vida. He trabajado como investigadora en cáncer, he vivido con cáncer en mi casa hasta el fallecimiento de mi marido por afectación en el esófago y ahora se me han abierto las puertas de un centro de excelencia para poder llevar a cabo mi cruzada personal: trabajar por, con y para los pacientes. Para ello cuento un equipo humano de excelente calidad. Este equipo, junto con un equipo científico del más alto nivel, hacen que la experiencia no solo sea enriquecedora sino también gratificante.


Desde My Scientific agradecemos cordialmente a la Dra. Ortega-Paíno y al CNIO su colaboración y su proactividad para la realización de esta entrevista

Documentación y Entrevista

Beatriz Martínez Poveda y Alba Peña Hidalgo para My Scientific Journal
08/09/2020
Beatriz Martínez Poveda
Beatriz Martínez PovedaRedactora My Scientific
Profesora Universidad de Málaga
Alba Peña Hidalgo
Alba Peña HidalgoRedactora My Scientific
Estudiante de Biología

Publish modules to the "offcanvs" position.