En guerra contra el olvido

Sin memoria no somos nadie

"Imagina que un día despiertas y no recuerdas nada de lo que hiciste ayer, ni reconoces a la persona que está dormida a tu lado, aun siendo tu cónyuge durante décadas y le preguntas quién eres. Así es cómo nuestra memoria nos define como personas… sin memoria no somos nadie."

El estudio de cómo funciona nuestra mente es un campo complejo de investigación que intenta desentrañar los mecanismos por los que nuestro cerebro reconoce caras y objetos, imagina, sueña, recuerda... Precisamente la memoria, y más concretamente, la pérdida de memoria, es un punto central sobre el cual se están haciendo muchos avances en los últimos años, en especial en relación a enfermedades neurodegenerativas en las que se producen “fallos en el sistema”. Porque perder memoria, al margen de que pueda parecer algo no demasiado importante aplicado a nuestra vida cotidiana (no encontrar las llaves del coche, olvidarse de la lista de la compra, dejarse el móvil en casa…) supone, a niveles más elevados, la pérdida de nuestros recuerdos, nuestras experiencias pasadas e incluso nuestra propia identidad. 

Nuestra memoria nos define como personas, y eso es algo que el Dr. Zafar U. Khan y los investigadores e investigadoras de su grupo tienen muy en cuenta en su día a día en el Memorylab de la Universidad de Málaga. El Dr. Khan lleva años trabajando en el estudio de mecanismos moleculares implicados en los procesos cognitivos en el cerebro y cómo los cambios en estos procesos pueden conllevar una pérdida de la memoria. 

María Teresa Pérez Gracia
Imagen Dr. Zafar U. Khan

Sus trabajos en este tema no dejan lugar a dudas, brillando por su calidad científica y su relevancia para la biomedicina, siendo además una figura de referencia en el campo de la neurociencia. En concreto, una de sus líneas de investigación más prometedoras es la centrada en la proteína RGS14(414), identificada por este grupo en 2009 como un potente potenciador de la memoria (https://science. sciencemag.org/).

En línea con este interesante proyecto, la Dra. Mariam Masmudi-Martín, como investigadora del Memorylab, ha participado en un trabajo publicado recientemente en la prestigiosa revista internacional The FASEB Journal, titulado RGS14(414) treatment induces memory enhancement and rescues episodic memory deficits (https://faseb. onlinelibrary. wiley. com/). El artículo se adentra precisamente en dar un paso más en conocer herramientas moleculares que puedan emplearse para potenciar la memoria e incluso revertir la pérdida de ésta asociada al envejecimiento y a enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer. Para tratar de conocer de primera mano la relevancia de esta investigación hemos hablado con la Dra. Masmudi y el Dr. Khan sobre su interesante trabajo con la proteína RGS14(414).

My Scientific Journal. En vuestro trabajo identificáis el papel de RGS14414, una proteína expresada en cerebro, como elemento activador de la memoria, lo cual es un hallazgo muy esperanzador si llegase a trasladarse a humanos. ¿Cuál es vuestra opinión sobre la importancia de este descubrimiento para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos en los que se da pérdida de memoria, como la enfermedad de Alzheimer?

Dra. Masmudi y el Dr. Khan
Dra. Mariam Masmudi-Martín

Dra. Masmudi y Dr. Khan. Además de demostrar la eficacia de esta proteína en roedores, tal y como indican los resultados de este trabajo, también lo hemos conseguido demostrar en monos. Estos resultados preliminares en monos, pendientes de ser publicados, que se han obtenido gracias a una colaboración con la Mount Sinai School of Medicine de Nueva York abren sin duda una esperanzadora puerta ante el traspaso de estas pruebas a humanos, una vez concluidas las diferentes fases necesarias para poder llevarlo a cabo. En un primer lugar se tendrían que llevar a cabo estudios de toxicología del fármaco para poder identificar posibles efectos secundarios derivados del tratamiento. Creemos que es muy probable que los posibles efectos secundarios sean muy escasos o prácticamente inexistentes dado que la proteína RGS14 (414) se expresa en nuestro cerebro de forma natural con lo cual nuestro cuerpo ya dispone de herramientas para hacer frente a una sobreexpresión de la misma.
Por tanto, respondiendo a su pregunta, sí que creemos que este descubrimiento sea de gran importancia para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas que cursan con pérdida de memoria, ya que, aunque no suponga la curación de estas enfermedades al tratarse normalmente de enfermedades multifactoriales como es el caso de la enfermedad de Alzheimer, sí que ayudaría a la mejora de la calidad de vida y autonomía de estos pacientes.
 
MSCJ. Dadas las herramientas que la medicina emplea actualmente para el tratamiento de trastornos de pérdida de memoria, ¿cómo podría aplicarse de forma localizada en las áreas del cerebro implicadas en la memoria? ¿Estaríamos hablando de terapia génica?
 
M&K. En nuestros estudios hemos insertado el gen RGS14 (414) en un ADN vector que representa un vehículo que sirve para incorporar el gen dentro de las células neuronales, sin ser destruido, directamente en un área del cerebro. El uso de este tipo de vectores forma parte de las técnicas que engloba la terapia génica y ha cobrado importancia en esta última década ya que ofrece, por un lado, una menor posibilidad de efectos adversos y, por otro lado, un tipo de terapia localizada dirigida al sistema nervioso central.  

MSCJ. Lleváis muchos años estudiando el papel de la proteína RGS14 (y su forma más corta RGS14(414)) en la memoria, ¿cómo llegasteis a fijar la atención en esta proteína y cómo ha sido vuestro recorrido con ella? 
 
DR.KHAN. Hace muchos años mientras trabajaba en la Universidad de Yale (Connecticut, Estados Unidos) descubrí la relación que podía tener la proteína RGS14 con la memoria. En 2002 me trasladé a la Universidad de Málaga y creé un equipo internacional con colaboradores tanto en España como en el resto del mundo (Estados Unidos, el Reino Unido y Francia). Probamos la molécula en roedores y en 2009 se publicó un artículo en la exclusiva revista científica Science, dando a conocer que la RGS14(414) era capaz de multiplicar por mil la memoria en estos animales. Desde entonces, nuestras investigaciones se han centrado en dilucidar el mecanismo por el cual la proteína RGS14 actúa en la formación y procesamiento de la memoria a largo plazo.  

Cerebro
Normal VS Alzheimer

MSCJ. Vuestra investigación pone de manifiesto la importancia que la plasticidad cerebral tiene para recuperar el déficit de memoria, ¿podríais explicarnos de forma sencilla en qué consiste este fenómeno y por qué es tan importante? 
 
M&K. La plasticidad neuronal es un proceso muy complejo y se define como la capacidad que tiene el sistema nervioso de responder y adaptarse a cambios o factores externos e internos. Gracias a la plasticidad neuronal somos capaces de modificar hábitos, adquirir habilidades y aprender cosas nuevas. Su importancia radica en que, gracias a esta plasticidad, el cerebro es capaz de seleccionar, almacenar y recuperar la información que recibe.

Dra. Masmudi y el Dr. Khan
Plasticidad Cerebral

MSCJ. Resulta muy interesante el hecho de que en el trabajo habéis observado que el tratamiento en modelos animales no solo mejora la memoria de reconocimiento, sino también otro tipo de memorias como la espacial y la memoria sensorial. ¿Creéis que este tratamiento podría llegar a mejorar otro tipo de memorias en humanos como, por ejemplo, la memoria autobiográfica que nos ayuda a recordar eventos de nuestra vida, o tener algún efecto positivo sobre otras funciones cognitivas como la atención?

M&K. En nuestro trabajo hemos conseguido, mediante el tratamiento con la proteína RGS14 (414), aumentar la memoria de reconocimiento, memoria espacial y memoria temporal, las cuales forman parte de la memoria episódica. Por tanto, teniendo en cuenta que la memoria autobiográfica es también un tipo de memoria episódica, cabe esperar que el tratamiento mediante la proteína RGS14 (414) podría llegar a mejorar este tipo de memoria. En cuanto al posible efecto de nuestra proteína sobre otras funciones cognitivas como la atención, habría que llevar a cabo otro tipo de pruebas conductuales en roedores para poder testear el posible efecto de RGS14 (414), ya que nuestros estudios están más enfocados al estudio del aprendizaje y la memoria.

Dra. Masmudi y el Dr. Khan
Dra. Irene Navarro-Lobato, Dr. Zafar U. Khan y Dra. Mariam Masmudi-Martín,

MSCJ. Finalmente nos gustaría conocer vuestra opinión experta como científicos dentro del campo de la memoria y la neurociencia, ¿cómo veis el futuro de la biomedicina en este área? ¿Podemos conservar la esperanza de que la ciencia consiga algún día frenar la terrible realidad que supone la pérdida de los recuerdos?

M&K. Creemos que el futuro de la biomedicina en esta área es bastante prometedor. Aparte de nuestro grupo, otros muchos grupos de investigación a nivel mundial están trabajando sobre otros mecanismos/compuestos para conseguir frenar la pérdida de memoria. A pesar de que quede mucho trabajo por delante y de que se tengan que superar múltiples barreras, estamos seguros de que la comunidad científica conseguirá lograr este objetivo. Nuestro mayor deseo es encontrar remedio no solo para recuperar, sino también para prevenir la perdida de la memoria. De hecho, la prevención de la perdida de la memoria es otro enfoque en el cual nuestro grupo de investigación está trabajando.

Documentación y Entrevista

Sergio Reina Rodríguez y redacción My Scientific Journal
08/09/2020
Sergio Reina Rodríguez
Sergio Reina Rodríguez Redactor My Scientific Journal
PSICÓLOGO - Neuropsicología & Neurociencia - ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN

Publish modules to the "offcanvs" position.