¿Una App de rastreo? Relájate, que sólo es de medusas

Índices atmosféricos permiten anticipar la incidencia de medusas.

"En años recientes, la presencia masiva de medusas en las costas del mar de Alborán llena de preocupación a sectores sociales y económicos vinculados al litoral. Una playa llena de medusas invita a plantearse preguntas ¿Son cada vez más frecuentes estos fenómenos? ¿Hay más medusas en el mar? ¿Las favorecen los cambios provocados por la acción humana? ¿Podemos predecir si un verano va a ser más propicio para la arribada de medusas a la costa que otros? ¿Podemos reducir su impacto? No es fácil responder a tantos interrogantes, pero son muchos los científicos que trabajan en todo el mundo para arrojar un poco de luz sobre estos fascinantes animales."

La proliferación de enjambres de medusas es un fenómeno natural en el Mediterráneo, y en todo el mundo, conocido desde muy antiguo. No obstante, empieza a existir una percepción generalizada de que estos episodios podrían estar siendo más frecuentes, aunque no hay consenso científico al respecto. 

En el año 2012 se registraron varios episodios de arribazones de medusa clavel (Pelagia noctiluca Forskal, 1775) en el litoral de Málaga. Aunque fue una situación común en toda la costa norte de Alborán, la Diputación de Málaga, en colaboración con Aula del Mar, fue la primera administración que decidió actuar, impulsada por la demanda ciudadana de acciones paliativas. Esta respuesta se concretó en el Programa de Información Ambiental Infomedusa. El objetivo de esta iniciativa era dar la máxima información posible a los usuarios del litoral, así como consejos para evitar interacciones negativas y actuar ante las picaduras. Entre las diferentes acciones del programa se creó una App para Smartphones en las que se actualizaba la información disponible sobre el estado de las playas. Esta aplicación se ha ido optimizando hasta hacerla bidireccional, permitiendo la aportación de datos por los usuarios, lo que ha cristalizado en un proyecto de Ciencia Ciudadana. Esta información facilita el seguimiento de los enjambres de medusas en el litoral y el conocimiento científico de la especie. Así, con estos datos y gracias a las hemerotecas y otras fuentes de registros, ha sido posible realizar el rastreo de 14 años consecutivos (2004-2018 ambos incluidos) de presencia o ausencia de medusas en las playas malacitanas. 
Con estos datos se realizaron diversos análisis, siendo los más fructíferos los que vinculaban la abundancia y presencia de medusasen la costa con oscilaciones macroclimáticas. En concreto, se trabajó con la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la Oscilación Ártica (AO), que son fenómenos que influyen decisivamente en la meteorología de la península ibérica y en el área del Mediterráneo. Los resultados han sido muy interesantes. Cuando un verano es precedido por un invierno en el que se conjugan una NAO negativa con una AO positiva, las medusas de la especie P. noctiluca tienden a ser más abundantes. Esta combinación de los índices propicia más precipitaciones y nieves invernales-primaverales. 
Javier Ortiz Duarte
Medusa clavel | fotógrafo Javier Ortiz Duarte
Por lo tanto, cuando la escorrentía y, especialmente, las aguas del del deshielo, alcanzan el Mar de Alborán, quedan en superficie interrumpiendo o alterando la subida de agua fría desde lascapas profundas. Cuando esto ocurre, la superficie del agua tiende a calentarse, favoreciendo los procesos reproductivos de las medusas clavel. Esta especie carece de fase pólipo, por lo que los fenómenos de reproducción se pueden completar lejos de la costa y a gran velocidad. 

Hasta el momento, el modelo ha acertado al predecir que los veranos de 2019 y 2020 no iban a ser propicios para el crecimiento excesivo de las poblaciones de P. noctiluca. Ahora, de cara al verano de 2021, toca ver la evolución de NAO y AO en los próximos meses.
Sin embargo, no todas las llegadas masivas a la costa son el resultado de un bloom o proliferación desmedida de una población. Las medusas pueden agregarse en grandes cantidades para reproducirse, o por efecto de vientos y corrientes, entre otras causas. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en el conocimiento de otros factores que pueden desencadenar arribadas masivas de medusas. 
Otras de las hipótesis que está siendo analizada es el efecto que tiene la posición e intensidad de los giros anticiclónicos del Mar de Alborán.
Javier Ortiz Duarte
Medusa clavel | fotógrafo Javier Ortiz Duarte
Estos giros pueden funcionar como “captadores” de medusas (algo similar a lo que propicia la formación de islas de plásticos en el seno de las grandes corrientes oceánicas). En el caso de que los giros pierdan fuerza, grandes bancos de medusas pueden escapar y derivar hasta la costa. 

Es importante entender que sí, desde el punto de vista científico, una gran acumulación de medusas es muy distinta según la causa que la ha propiciado, para un bañista es una molestia, independientemente de que sea una proliferación, una agregación reproductiva, un capricho de las corrientes, … 
Javier Ortiz Duarte
Medusa huevo frito | fotógrafo Javier Ortiz Duarte
Por otro lado, las medusas están en su medio natural y es necesario respetar los procesos ecológicos en los que están envueltas, por lo que no vale cualquier medida antimedusas. Científicos y gestores tienen que trabajar de la mano para encontrar un equilibrio que permita la convivencia del sector turístico asociado al sol y playa, con la conservación de la vida y los procesos en el mar. La gestión de las medusas cuando llegan a la costa es uno de los muchos retos a los que nos enfrentamos, pero también una oportunidad para hacer las cosas bien.

Image
Este artículo recoge la información publicada en el artículo de investigación “enlace” en la revista científica Mediterranean Marine Science. En este trabajo han colaborado científicosde la Cátedra del Litoral de la UMA, del Aula del Mar de Málaga, del Helmholtz Centre for Environmental Research de Leipzig (Alemania) y del Instituto Español de Oceanografía.

Documentación y Entrevista

Dr. J. Jesús Bellido López para My Scientific Journal 08/10/2020

Dr. J. Jesús Bellido López  es técnico de proyectos e investigador. Doctor en Ciencias (Biología Marina), a lo largo de su trayectoria en Aula del Mar ha trabajado en conservación de especies marinas amenazada y educación ambiental. En la actualidad participa en el programa Infomedusa, colabora en el departamento Comunicación Online y coordina la oficina técnica del Comité Español de la UICN, cuya presidencia durante el periodo 2014-2020 ostenta Aula del Mar. Es miembro del Grupo de Investigación Biogeografía, Diversidad y Conservación de la Universidad de Málaga.
Dr. J. Jesús Bellido López
Dr. J. Jesús Bellido LópezRedactor My Scientific
Doctor en Ciencias (Biología Marina)
Logo My Scientific

Publish modules to the "offcanvs" position.